Cuestionarios matemáticos
Hemos visto anteriormente una iniciación a cuestionarios y cómo crear múltiples tipos de preguntas. En esta página nos dedicamos exclusivamente a las de tipo matemático.
Es posible usar notación matemática en cualquier parte del aula virtual. Pero además, disponemos de tipos de preguntas específicos.
Preguntas calculadas
Para entender mejor el concepto, recomendamos comenzar con la pregunta Calculada Simple.
Calculada
El alumno tiene que realizar un cálculo según el problema planteado. Los valores se elegirán aleatoriamente dentro de los que el profesor haya creado previamente. Puede o no pedir que se incluyan unidades en el cálculo. Existe una versión simplificada de esta pregunta: la pregunta Calculada Simple.
Crear pregunta Calculada
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos Calculada y clicamos en Agregar.
En el enunciado creamos las variables escribiéndolas entre llaves.
En “Respuestas”, insertamos la fórmula que el alumno deberá aplicar y la calificación que obtendrá. Tiene que existir una respuesta con una calificación del 100% como respuesta correcta. Podemos añadir varias, con distintas calificaciones, así como tolerancia y número de decimales. Podemos añadir una retroalimentación.
Tratamiento de las unidades
En “Tratamiento de las unidades” podemos optar entre no emplear unidades, emplearlas opcionalmente o, como en este ejemplo, indicarlas obligatoriamente y tenerlas en cuenta al calificar. También incluimos la penalización y la forma de introducir las unidades (si se usan). En este ejemplo vamos a hacer que el alumno elija la unidad entre las opciones dadas. Tenemos un ejemplo de cómo hacer que el alumno tenga que teclear la unidad en la pregunta Calculada Simple.
En el apartado "Unidades" podemos ofrecer al alumno la posibilidad de usar más de una unidad incluyendo su equivalencia.
Guardamos los cambios.
Conjuntos de datos
Al guardar la pregunta, tendremos la opción de crear conjuntos de datos a asignar a cada variable (comodines). Podemos crear conjuntos de datos específicos para esta pregunta (opción No sincronizar) o reutilizar para varias (opción Sincronizar o Sincronizar y mostrar el nombre de los conjuntos de datos compartidos como prefijo del nombre de la pregunta.)
Aquí vamos a crear un nuevo conjunto porque es nuestra primera pregunta. Pero si ya tuviéramos conjuntos de datos de preguntas creadas con anterioridad, podríamos reutilizarlos.
Introducimos el Rango de valores y los Decimales que queremos para cada una de nuestras variables.
Si queremos modificar parámetros de tolerancia en las respuestas, debemos clicar en Mostrar más... para que se nos abran las opciones Tolerancia, Tipo de tolerancia, La respuesta correcta muestra y Formato.
Agregar conjuntos de datos
En Agregar ítem decidimos cuántas nuevas series vamos a crear. En nuestro ejemplo hemos decidido agregar 50 nuevas series. Una vez configurado, clicamos en el botón Agregar que hay junto a Agregar ítem.
Mostrar conjuntos de datos
Una vez agregadas, seleccionamos que nos muestre las 50 y pulsamos el botón Mostrar. Así, comprobaremos que todas las series creadas son adecuadas para nuestro ejercicio.
Al mostrarnos los valores creados, podemos comprobar si todos nos satisfacen. Podríamos seguir añadiendo series, para tener cientos de ellas y reducir las posibilidades de tener dos intentos iguales.
Es conveniente comprobar todos los conjuntos, ya que según la tolerancia que hayamos dado, es posible que pudiera darnos algún error. En ese caso, debemos modificar la tolerancia, borrar ese conjunto o reajustar sus valores.
Modificar conjuntos de datos
Si hubiera alguna combinación que quisiéramos borrar, podemos modificar los valores como queramos. Por ejemplo, supongamos que uno de los conjuntos tuviera una base igual a la altura y no quisiéramos que esto pudiera suceder.
Lo modificamos a nuestro gusto y guardamos pulsando Guardar cambios.
La pregunta mostrará múltiples datos de modo aleatorio.
El conjunto de datos cambiará aleatoriamente con cada nuevo intento.
Además, en nuevas preguntas, tendremos la posibilidad de reutilizar estos conjuntos de datos.
Calculada opción múltiple
El alumno dispondrá de opciones para responder. Pero los datos de la pregunta serán aleatorios, basados en un conjunto de datos predefinido por el profesor. Todas las opciones "trampa" pueden mostrar los mismos cálculos erróneos, con lo que aunque cada intento será diferente, todos podrán tener la misma dificultad.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos Calculada opción múltiple y clicamos en Agregar.
Vamos a aprovechar los conjuntos de datos (comodines) que habíamos creado en la pregunta Calculada anterior.
Le damos un nombre a la pregunta y en el enunciado, incluimos las variables entre llaves. En este caso, {base} y {altura}.
Mantenemos seleccionado ¿Barajar respuestas? para que la respuesta correcta no siempre esté en el mismo lugar. Una de las elecciones debe tener la respuesta correcta (Calificación=100%).
Añadimos opciones "trampa" y, si lo deseamos, una retroalimentación que haga que el alumno comprenda mejor su error. Tenemos la posibilidad de darle una calificación parcial según el error cometido.
Entre las opciones "trampa", podemos añadir respuestas con calificación igual a cero, mediante la opción Ninguno.
No es posible la calificación negativa de una de las opciones. Si seleccionamos calificación negativa, la tomará como "Ninguno". Para penalizar intentos debemos ir al apartado Múltiples intentos.
Múltiples intentos
Es posible penalizar los intentos incorrectos y añadir la retroalimentación correspondiente en este apartado. Esto solamente tendrá efecto si el alumno dispone de la posibilidad de modificar su respuesta dentro del cuestionario en que hayamos asignado la pregunta.
Pulsamos en Guardar cambios y se nos abrirá la pantalla de comodines de datos. Como ya teníamos los comodines {base} y {altura} será posible aprovechar su configuración en este tipo de pregunta. Pero probablemente veamos que no podemos Guardar cambios aún. Antes tendremos que agregar alguna serie de comodines. En nuestro ejemplo hemos seleccionado 50. Clicamos en Agregar.
Ahora que tenemos conjuntos de valores, sí podemos Guardar cambios. También podemos verlos y modificarlos como ya vimos en la Pregunta Calculada.
El alumno verá las distintas opciones y la retroalimentación correspondiente.
Calculada simple
Es una versión simplificada de la pregunta Calculada. El alumno tiene que realizar un cálculo según el problema planteado. Los valores se elegirán aleatoriamente dentro de los que el profesor haya creado previamente. Puede o no pedir que se incluyan unidades en el cálculo.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos Calculada simple y clicamos en Agregar.
En el enunciado creamos las variables escribiéndolas entre llaves.
En “Respuestas”, insertamos la fórmula que el alumno deberá aplicar y la calificación que obtendrá. Tiene que existir una respuesta con una calificación del 100% como respuesta correcta. Podemos añadir varias, con distintas calificaciones, así como tolerancia y número de decimales. Podemos añadir una retroalimentación.
Tratamiento de las unidades
En “Tratamiento de las unidades” podemos no emplear unidades, emplearlas opcionalmente o, como en este ejemplo, indicarlas obligatoriamente y tenerlas en cuenta al calificar.
También incluimos la penalización, la forma de introducir las unidades (si se usan) y su posición. Para este ejemplo hemos elegido que las unidades se introduzcan mediante un elemento de texto y que la unidad aparezca a la derecha del número.
El apartado "Unidades" es como el de la pregunta Calculada. Ya vimos que podemos ofrecer al alumno la posibilidad de usar más de una unidad incluyendo su equivalencia. En este ejemplo, vamos a darle al alumno la posibilidad de usar tanto la expresión mm² como mm2. Para que ambas unidades sean equivalentes, el multiplicador de mm2 también será 1,0.
Una vez hayamos configurado todo, clicamos en Encuentre los comodines {x..} presentes en las fórmulas de la respuesta correcta.
Eso hará que se nos abra un nuevo apartado: Parámetros de los comodines usados para generar los valores. Crearemos nuevos valores para nuestras variables desde aquí. Primero, desplegamos ese nuevo apartado. Después, modificamos los valores (rango mínimo-máximo y decimales) que deseemos para cada una de las variables. Por último, seleccionamos el número de series a crear (en nuestro ejemplo hemos puesto 50) y clicamos en Generar.
Una vez creados, podemos verlos eligiendo cuántas series queremos mostrar, clicando en Mostrar y desplegando el apartado Valores de comodines.
Si los valores de tolerancia no nos satisfacen, podemos modificarlos desde el apartado Respuestas.
Si no hubiéramos configurado bien los valores de tolerancia, se nos mostrará un mensaje de error
En tal caso, podemos o bien reconfigurar nuevamente la tolerancia o bien modificar los valores manualmente, hasta que tras Actualizar los valores de los comodines consigamos que todos los conjuntos sean correctos.
Podemos añadir más series y modificarlas. Pero no podremos borrarlas. Cuando hayamos terminado, guardamos pulsando Guardar cambios.
El conjunto de datos cambiará aleatoriamente con cada nuevo intento.
Geogebra
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos Geogebra y clicamos en Agregar.
La variedad de posibilidades con Geogebra es enorme y merece una formación específica. Los recursos Geogebra pueden utilizarse, entre otros muchos ejemplos:
- para ayudar al alumno a comprender un contenido mejor, interactuando con las figuras/funciones presentadas y viendo cómo cambian sus parámetros,
- para crear juegos interactivos,
- para plantear un ejercicio al alumno y que el alumno lo represente gráficamente,
- para plantear un problema, incluso con datos aleatorios, al alumno, que el alumno lo resuelva y que el sistema lo corrija automáticamente.
No obstante, en https://www.geogebra.org/ se puede descargar y reutilizar una amplia variedad de recursos. Algunos están más indicados para incluirlos en un cuestionario Moodle que otros.
En caso de reutilizar recursos creados por otros profesores, merece la pena probarlos tanto dentro de un cuestionario, como insertarlos como recurso “Geogebra”, como insertarlos en el iDevice “Geogebra” de eXeLearning. Según la actividad, será más útil usarla de una manera o de otra. Las claves para crear la actividad en Geogebra de modo que sea autocorregible y guarde automáticamente la nota en el libro de calificaciones de Moodle se encuentran en este vídeotutorial. En la segunda parte, se explica cómo se integra con Moodle la actividad ya creada.
Wiris quizzes
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos la pregunta tipo Wiris quizzes que deseemos y clicamos en Agregar.
Los cuestionarios WIRIS permiten, entre otras muchas cosas, introducir expresiones matemáticas escribiéndolas a mano alzada con el cursor del ratón:
Al clicar en el icono, se abrirá una pantalla como esta, donde se podrá ir escribiendo y se verá el resultado instantáneamente en la parte inferior derecha. Se podrá deshacer y borrar si el editor no reconoce la expresión que se desea introducir, para volver a intentarlo.
Cuando se esté conforme con la expresión matemática, al pulsar aceptar la expresión quedará guardada en su lugar correspondiente.
Respuestas
La nueva interfaz de WIRIS presenta un aspecto renovado. Clicamos en la rueda dentada para configurar las respuestas.
Seleccionamos la opción deseada clicando sobre ella.
Se nos abrirán por defecto las Opciones relevantes.
Podemos verlas todas clicando en Todas las opciones. Mediante el botón de Vista previa comprobaremos que la configuración sea la correcta.
Cuando hayamos finalizado,debemos guardar los cambios clicando en el botón Guardar.
Las posibilidades de WIRIS son enormes. Accedemos directamente a la ayuda de WIRIS clicando sobre la interrogación o visitando su página https://docs.wiris.com/quizzes/?lang=en para Wiris Quizzes y https://docs.wiris.com/calcme/?lang=es sobre CalcMe.