Más cuestionarios
Hemos visto anteriormente una iniciación a cuestionarios. Esta página está dedicada a todos los tipos de preguntas que se pueden agregar al banco de preguntas, salvo las de tipo matemático, que tratamos aparte.
Crear una nueva pregunta
Todas las preguntas se añaden desde "Más..."->"Banco de preguntas"
Al clicar en "Banco de preguntas" pasaremos a otra pantalla. Comprobamos que estamos en "Banco de Preguntas->Preguntas".
Seleccionamos la categoría a la que queramos que pertenezcan las preguntas (o dejamos la que esté, ya que se pueden mover posteriormente) y clicamos en "Crear una nueva pregunta..."
Todas las preguntas tienen que tener un nombre, que nos servirá para identificarlas mejor y seleccionarlas al crear cuestionarios.
Ya vimos en el recurso "Etiqueta" que en el editor se puede añadir texto, imágenes, enlaces, imágenes con enlaces, audio… El editor estándar tiene las mismas posibilidades en todas partes. Si usamos el editor estándar en cualquier zona de preguntas o cuestionarios, podremos usarlo de la misma forma. Si usamos el editor Tiny MCE HMTL, debemos tener en cuenta que algunas de sus características solamente están operativas para la creación de algunos tipos de preguntas.
Arrastrar y soltar marcadores
El alumno pone etiquetas en las zonas correspondientes de una imagen.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar y soltar marcadores".
Ponemos un nombre a la pregunta en el campo "Nombre de la pregunta" e incorporamos el "Enunciado de la pregunta".
En el apartado "Previsualizar" subimos la "Imagen de fondo".
En "Marcadores" añadimos todos lo que queramos. Un marcador es el nombre con el que vamos a identificar zonas concretas de la imagen. Recomendamos seleccionar “Barajar items en cada intento” de manera que los marcadores (etiquetas) se presentarán en orden distinto cada vez que el alumno visualice la pregunta.
En “Zonas para soltar” seleccionamos los marcadores que creamos anteriormente y la forma que más nos convenga para adaptarla a la imagen: "Rectángulo", "Círculo" o "Polígono".
Si necesitamos un polígono con más lados que el que sale por defecto, añadimos punto y coma y dos coordenadas separadas por una coma. Las coordenadas no hace falta que sean exactas. Las podemos modificar después sobre la imagen, o añadir más puntos en el caso de los polígonos.
Presionamos “Guarde cambios y continúe editando”. Comprobamos la imagen y con el ratón ampliamos y recolocamos las zonas donde el alumno puede colocar cada marcador. Para ello, seleccionamos una zona con el ratón, pinchamos sobre sus esquinas y las arrastramos donde deseemos. En la imagen del ejemplo estamos modificando la zona "Cielo".
Guardamos de nuevo y podemos previsualizar el resultado. Al alumno se le mostrará la imagen con las etiquetas en la parte inferior. Tendrá que colocarlas dentro de las zonas de la imagen correspondientes.
Si al crear la pregunta marcamos la opción “Barajar items en cada intento” las etiquetas se presentarán en orden distinto cada vez que el alumno la visualice.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Arrastrar y soltar sobre texto
El alumno tendrá un texto que tendrá que completar arrastrando elementos hacia los huecos prefijados.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar y soltar sobre texto" y pulsamos "Añadir".
Este tipo de pregunta se crea como Elige la palabra perdida. Pero se visualizan de forma diferente: en un caso el alumno arrastra las opciones y en el otro, se muestran en un desplegable.
A continuación introducimos el "Nombre de la pregunta".
En el campo "Enunciado de la pregunta" introducimos el texto que queramos. En aquellas partes del texto que queramos que el alumno complete arrastrando la respuesta tenemos que teclear [[número de opción]]
.
En el apartado "Opciones" introducimos los textos que tendrá que arrastrar el alumno hasta su posición correcta. Las respuestas podemos agruparlas en diferentes grupos para facilitar al alumno la tarea.
Dejar "Barajar" marcado hará que las opciones aparezcan en distinto orden en cada nuevo intento.
En este ejemplo hemos agrupado las opciones en dos grupos: A (flechas azules) y B (flechas negras). De ese modo, el alumno tendrá más fácil la tarea. Pero hemos añadido dos opciones que no son válidas: la 5 y la 6. Como no hemos añadido ni [[5]]
ni [[6]]
en nuestro enunciado, esas opciones son opciones "trampa".
Si marcamos la casilla "Ilimitado" el alumno podrá seleccionar esa opción más de una vez.
Guardamos la pregunta y podemos visualizarla.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Arrastrar y soltar sobre una imagen
En este tipo de pregunta, el alumno pone etiquetas en zonas concretas de la imagen.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar soltar sobre una imagen" y pulsamos "Añadir".
Ponemos un nombre y un enunciado a la pregunta. En "Vista Previa" añadimos la imagen arrastrándola al recuadro o pulsando "Seleccione un archivo..."
Una vez subida la imagen de fondo, se nos mostrará en pantalla.
En el apartado "Elementos arrastrables" tenemos varias posibilidades para cada elemento. La principal es que podemos hacer que el alumno arrastre una imagen o que arrastre un texto. En este ejemplo mostramos que el "Elemento arrastrable 1" será una imagen, cuyo archivo ya hemos subido. Sin embargo, el "Elemento arrastrable 2" será un texto (el texto "LibreOffice").
Además también podemos agrupar los diferentes elementos en grupos distintos para facilitar al alumno la realización de la tarea.
Si marcamos la opción "Ilimitado" en algún elemento, el alumno podrá reutilizarlo incluso cuando ya haya completado todas sus ubicaciones posibles.
En "Zonas para soltar" elegimos los elementos arrastrables que ya hemos creado y vamos incorporando las coordenadas de la zona (Izquierda y Arriba). Lo más sencillo es poner cualquier número y moverlas después con el ratón. En este ejemplo hemos ido poniendo 1,1; 2,2; 3,3...
Clicamos en el botón "Guarde cambios y continúe editando" que aparece en la parte inferior de la pantalla.
En "Vista Previa" vemos todos nuestros elementos arrastrables listos para ser colocados en su sitio. Aparecerán todos superpuestos.
Todos los elementos tendrán el tamaño del mayor de su grupo: las imágenes tendrán el tamaño de la imagen mayor de su grupo y el "texto" tendrá la longitud del texto mayor de su grupo.
Con el ratón seleccionamos cada elemento y lo llevamos al lugar deseado.
En nuestro ejemplo, las etiquetas "Firefox y Chromium" están en un grupo diferente. También las dos imágenes. Esto hace que el alumno no pueda mezclar etiquetas y facilita la tarea.
Si en "Zonas para soltar", añadimos el mismo elemento arrastrable más de una vez, el alumno tendrá que colocar el mismo elemento en más de un lugar.
Como puede verse en el ejemplo, ahora el alumno sigue teniendo disponible el elemento LibreOffice, a pesar de haberlo colocado ya en uno de sus dos posibles sitios. Porque le queda pendiente su segunda ubicación.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Puedes descargar esta pregunta aquí.
Elige la palabra perdida
Esta pregunta se crea como el tipo de pregunta "Arrastrar y soltar sobre texto". Pero en esta ocasión, el alumno verá una lista desplegable de opciones.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Elige la palabra perdida" y pulsamos en "Añadir".
Ponemos un nombre a la pregunta. Tenemos que teclear [[número de opción]]
en el lugar del enunciado en que queremos que aparezca el desplegable.
En "Opciones" añadimos las respuestas que corresponden a cada número. Si las dividimos en grupos, facilitaremos la tarea al alumno. En este caso, hemos dividido nuestras cinco opciones en dos grupos: A y B. De ese modo, el desplegable del grupo A solamente tendrá dos opciones, mientras que el grupo B tendrá tres.
Podemos añadir respuestas a opciones que no tenemos en el enunciado para que al alumno le aparezcan más opciones y aumentar la posibilidad de error.
Dejar la opción "Barajar" marcada hará que las opciones se puedan mostrar al alumno en distinto orden en cada intento.
Tras pulsar el botón "Guardar cambios", este texto que hemos puesto como ejemplo nos dará este resultado, en el que hay cinco preguntas, con dos listados de opciones desplegables distintos:
Emparejamiento
El alumno tiene que emparejar preguntas y respuestas. Las respuestas aparecen en un desplegable.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Emparejamiento" y clicamos en "Agregar".
Escribimos, como siempre, el nombre de la pregunta y su enunciado.
En la sección "Respuestas" creamos cada pregunta con su respuesta correspondiente. Podemos crear respuestas sin pregunta para que al alumno le aparezcan más opciones y aumentar la posibilidad de error. Debe haber un mínimo de dos preguntas y tres respuestas para poder crear la pregunta.
Como es habitual, podemos cambiar tipo de letra, color, agregar imágenes, vídeos o audio tanto en el enunciado como en las preguntas mediante las distintas opciones del editor. Por último, clicamos en "Guardar cambios".
Emparejamiento aleatorio
Moodle creará automáticamente preguntas de emparejamiento aleatorias partiendo de preguntas de "Respuesta corta" que hemos creado previamente en esa categoría.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Emparejamiento aleatorio" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a nuestra pregunta, y si es necesario, cambiamos la categoría en la que están nuestras respuestas cortas.
Seleccionamos el "Número de preguntas a elegir" y si queremos incluir las preguntas que haya en las subcategorías.
El "Número de preguntas a elegir" debe ser igual o menor al número de preguntas cortas que hayamos creado previamente en la categoría.
Guardamos la pregunta. En nuestro ejemplo, nos dará solamente dos preguntas y por tanto dos opciones, porque así lo hemos configurado.
Ensayo
Es un tipo de pregunta especialmente útil para respuestas de desarrollo breve y, como todas las preguntas de cuestionarios Moodle, se puede integrar en un cuestionario que elija preguntas aleatoriamente. Esta es su mayor ventaja respecto a las actividades tipo "Tarea".
En caso de querer usar rúbricas o listas de evaluación, el profesor tendrá que utilizar la actividad “Tarea” en vez de este tipo de pregunta.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Ensayo" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a nuestra pregunta.
En este tipo de pregunta el alumno escribe libremente. El profesor puede limitar la extensión del ensayo y permitir subir archivos. En este ejemplo, vamos a permitir tanto que envíe un texto de una extensión máxima de 15 líneas, como que suba un archivo tipo PDF. Para restringir el tipo de archivo, tenemos que dar un número en "Permitir archivos adjuntos y clicar en Elegir (Tipos de archivo aceptados)".
Esto abrirá una nueva ventana donde marcaremos los tipos de archivo que queramos. Podemos aceptar solamente un tipo, o varios.
La "Plantilla de respuesta" es un espacio opcional donde podemos dar un ejemplo o más instrucciones al alumno que le sirvan de guía. Este texto aparecerá dentro de su editor cuando responda a la pregunta.
El profesor dispone de un espacio en "Información para el evaluador" donde puede añadir información que le ayude a evaluar, ya que este tipo de pregunta no es autocorregida.
Numérica
La pregunta numérica es similar a la pregunta de respuesta corta, pero el alumno tendrá que responder con números. Los datos serán fijos, no aleatorios.
Si deseamos que nuestra pregunta tenga cálculos más complejos, variados y/o con notación científica, disponemos de otras opciones en el apartado "Cuestionarios matemáticos."
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Numérica" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a la pregunta.
En "Respuestas" debemos añadir una que sea 100% correcta. Además, es posible añadir respuestas que tengan una puntuación parcial. La "Retroalimentación (opcional)" será lo que vea el alumno dependiendo de qué respuesta haya dado.
Si el alumno intenta escribir algo que no sean números, le aparecerá automáticamente un mensaje de error.
Opción múltiple
Con esta pregunta podemos elegir entre una o varias respuestas correctas, distribuyendo la calificación entre las distintas opciones correctas a nuestro gusto.
En el libro "Aula Virtual (Usuario medio)" veíamos cómo crear rápidamente muchas preguntas básicas de este tipo. Aquí vamos a ver en detalle más posibilidades de este tipo de pregunta.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Opción múltiple" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a la pregunta.
Podemos permitir una respuesta o más de una.
Es conveniente dejar marcada la opción de "¿Barajar respuestas?" En el apartado "¿Numerar las elecciones?" tenemos distintas opciones de numeración de las respuestas.
En "Respuestas" tenemos que añadir las distintas opciones (Elección 1, 2...) que se le mostrarán al alumno. Tiene que ser posible que el alumno pueda conseguir el 100% de la nota. En este ejemplo, hemos repartido ese total entre dos opciones. Una tiene el 75% de la "Calificación" y la otra, el 25%. Añadimos una opción "trampa" (o varias) cuya "Calificación" será "Ninguno".
Si lo deseamos, añadimos distintas retroalimentaciones dependiendo de la opción elegida.
Tras "Guardar cambios", al previsualizar la pregunta veremos el resultado.
Respuesta corta
Como su nombre indica, el alumno no tendrá opciones donde elegir, sino que tendrá que escribir una respuesta. Este tipo de preguntas requiere que se creen minuciosamente para asegurarse de abarcar todas las posibilidades correctas.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Respuesta corta" y clicamos en "Añadir".
Añadimos "Nombre de la pregunta" y "Enunciado de la pregunta".
En este ejemplo, hemos incluido como válidas las respuestas “Blanco” y “Blanco.” asignando a ambas la Calificación 100% y hemos permitido que los alumnos escriban en mayúsculas o minúsculas indistintamente Marcando la opción "Igual mayúsculas que minúsculas".
No obstante, si tras haber realizado la prueba observamos que algún alumno ha introducido un valor inesperado, pero válido (por ejemplo: “Era blanco.” “Era de color blanco.”), podemos incluirlo como respuesta correcta para que el aula virtual vuelva a corregir las preguntas teniendo en cuenta ese cambio. O como válido parcialmente, adjudicándole una calificación inferior al 100%.
Así, además, cuando reutilicemos esa pregunta en el futuro, ya contemplará esa opción.
Respuestas anidadas (Cloze)
En el libro "Aula Virtual (Usuario medio)" incluíamos una forma sencilla de crear preguntas de Respuestas anidadas (Cloze), modificando nuestro editor del aula virtual al TinyMCE HTML.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Respuestas anidadas (Cloze)" y clicamos en "Añadir".
En este tipo de pregunta, disponemos de muchas posibilidades, utilizando unos códigos entre llaves {} como estos en el enunciado de la pregunta:
- Opción mútiple.
MCS
->"S" Barajamos las respuestas. Vista desplegable.MCVS
->Barajamos. Vista: horizontal (con puntos para elegir).MCHS
->Barajamos. Vista: vertical (con puntos para elegir).
- Respuesta corta.
SA
->Short answer. No distingue may/min.SAC
->Short answer. Distingue mayúsculas/minúsculas.
- Numérica.
NM
->Número.{1:NM:=22:0.4}
->margen de error +-0.4{1:NM:=22~%30%22:0.4}
->puntúa un 30% si se equivoca en +-0.4
Tecleamos nuestra pregunta a nuestro gusto teniendo en cuenta esos códigos.
Una vez hayamos creado la pregunta a nuestro gusto hecho, clicamos sobre “Decodificar y verificar el enunciado de la pregunta”. Podemos hacerlo tantas veces como sea necesario. Una vez hecho, si no hay errores en nuestra codificación, se nos mostrarán todas preguntas que hayamos creado. En nuestro ejemplo hay cuatro: las tres primeras de Opción múltiple y la cuarta, de Respuesta corta. Pero para modificar cualquiera de ellas, tendremos que volver a hacerlo desde el enunciado de la pregunta.
Con este ejemplo, se obtiene este resultado:
Teoría musical
En "Elija un tipo de pregunta a agregar" seleccionamos "Teoría musical".
Le damos un nombre, enunciado y retroalimentación como en cualquier otra pregunta. En "Opciones de preguntas" seleccionamos el "Tipo de pregunta musical" que deseemos.
Existen múltiples opciones y la mayoría de ellas tienen opción aleatoria: escritura de nota, identificación de nota, entrada de teclado, escritura de firma clave, identificación de firma clave, escribir intervalo, identificación de intervalo, escritura de escala, identificación de escala, escribir la clase de acorde, identificación de la clase de acorde, escritura de función armónica, identificación de función armónica.
A continuación mostramos ejemplos de la vista del alumno de una pregunta tipo "Entrada de teclado" y de una pregunta tipo "Escritura de escala" ya añadidas a un cuestionario:
Verdadero/Falso
Introducimos un enunciado y el alumno debe decidir si es verdadero o falso.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Verdadero/Falso" y clicamos en "Añadir".
Introducimos un nombre y un enunciado.
Seleccionamos en "Respuesta correcta" si el enunciado es "Verdadero" o "Falso". Opcionalmente, introducimos retroalimentación para cada posibilidad.
Tras "Guardar cambios" podemos visualizar la pregunta y su resultado según las opciones que elija el alumno.
En esta otra página hablamos sobre preguntas matemáticas. Y siempre podemos repasar la iniciación a cuestionarios.