Usar MAX II
Educación
Tal y como se puede comprobar en las siguientes imágenes, las aplicaciones educativas incluidas en MAX, son muchas, de manera que a continuación se tratarán sólo algunas de ellas.
eXeLearning
Para qué sirve
Se incluye la versión 2.7 de eXeLearning. Esta aplicación es una herramienta de creación de contenidos educativos. Puede utilizarse para que un profesor cree su propia documentación o apuntes de su asignatura, módulo o materia. La edición es muy sencilla, incluyendo además la posibilidad de enlazar directamente a webs, Wikipedia y otros recursos, y también de hacer tests de autoevaluación, y muchas cosas más.
Una vez realizada la documentación (apuntes, curso, u otros) se puede exportar muy fácilmente a multitud de formatos, incluyendo Moodle (Aula Virtual de EducaMadrid), PDF, web, IMS, SCORM, ePub y otros.
Cómo se usa
Esta aplicación es demasiado amplia como para describir aquí su uso. No obstante se incluye a continuación un video con un ejemplo de uso:
Y en los siguientes enlaces se ofrece todo lo necesario:
- http://exelearning.net/?lang=es
- https://exelearning.net/ayuda/
- https://descargas.intef.es/cedec/exe_learning/Manuales/manual_exe27/
- https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/guia_rea_exe/index.html
En cualquier caso, conviene probar a utilizarlo directamente, ya que con frecuencia es una buena manera de aprender el manejo de la aplicación.
Como se puede observar en las figuras siguientes, el manual de MAX 11.0 está elaborado con eXeLearning.
Animalandia
Para qué sirve:
Animalandia no es realmente una aplicación en MAX, sino que es un enlace que se abre en el navegador por defecto y que nos muestra la web de Animalandia. En ella hay información de más de 4.700 fichas de animales, con más de 52.000 fotografías, vídeos y archivos de audio, además de actividades interactivas, juegos, información sobre los autores de las descripciones, diccionario etimológico.... Es sin duda, una estupenda fuente de recursos.
Cómo se usa:
- Acceda desde el menú Educación → Ciencias → Animalandia
- Alternativamente, desde un navegador, abriendo http://animalandia.educa.madrid.org
Cómo se configura
Al no tratarse realmente de una aplicación en MAX, no existe configuración. En la web hay un sistema de usuarios y contraseñas que permite a los usuarios mantener sus propias listas de favoritos, jugar a "Piensa un animal" (el juego se guarda para futuras visitas), y para tener colecciones propias en "De visu", entre otras.
http://animalandia.educa.madrid.org
Image Gallery
Qucs
Para qué sirve
Según Wikipedia:
Quite Universal Circuit Simulator o Qucs, es un simulador de circuitos electrónicos de código abierto cuya licencia de distribución es GNU GPL. Posee la capacidad de elaborar un circuito con una interfaz gráfica de usuario (GUI) y simular el comportamiento del circuito en modo de gran señal, pequeña señal y con ruido eléctrico. Soporta además, la simulación de circuitos digitales usando VHDL y/o Verilog.
Qucs soporta una lista creciente de componentes analógicos y digitales así como subcircuitos modelados en SPICE. Está pensado para ser mucho más sencillo de utilizar y manejar que otros simuladores de circuito como gEDA o PSPICE.
Cómo se usa
Esta aplicación es demasiado amplia como para describir aquí su uso. Se recomienda consultar los siguientes enlaces:
También es recomendable probar a utilizarlo, ya que muy frecuentemente se aprende según se utiliza la aplicación.
Cómo se configura
La configuración que admite esta aplicación no es mucha, y se puede encontrar en el menú Archivo → Configuración de la aplicación.
Celestia
Para qué sirve
Celestia es un programa de simulación espacial. Con él podrá simular una exploración del sistema solar, de la Vía Láctea, y de otras muchas galaxias, pues la simulación no está restringida al planeta Tierra. Incorpora una gran cantidad de información sobre lunas, satélites (ISS, Hubble, etc), objetos del espacio profundo, información acerca de las constelaciones, cálculo de eclipses, nebulosas, clústers, etc. Además, le puede añadir catálogos de objetos del espacio. También se pueden generar tanto imágenes como vídeos desde el propio programa.
Consulte este buen resumen que ofrece Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Celestia.
Esta es la simulación de demostración que viene en el propio Celestia:
Cómo se usa
- Manual de uso (versión 1.5.1) (PDF en inglés): http://www.celestiamotherlode.net/creators/fsgregs/CelestiaUsersGuide1-5-1.pdf
- Documentación: http://www.celestiamotherlode.net/catalog/documentation.html
- Repositorio de Add-ons para Celestia: http://www.celestiamotherlode.net/
- Recursos educativos: http://www.celestiamotherlode.net/catalog/educational.php
Cómo se configura
No existe como tal un menú de configuración como suele ser habitual. En su lugar hay opciones de visualización, en el menú "Options". Ahí se puede elegir qué objetos del espacio se pueden ver, qué órbitas, qué etiquetas y más. Son más opciones de visualización que de configuración como tal.
Image Gallery
OpenStreetMap
Para qué sirve
OpenStreetMap es un enlace que se abre en el navegador por defecto. Como tal no es un programa hecho en Linux o adaptado en MAX, pero está puesto por su especial interés y por su filosofía, cercana al mundo Linux y a MAX.
Se podría decir que OpenStreetMap es similar a Wikipedia en concepto, pero en lugar de tratarse de información, se trata de mapas. Ellos mismos lo definen como sigue: "OpenStreetMap es un mapa del mundo, creado por gente como tú y de uso libre bajo una licencia abierta."
Según Wikipedia: "Los mapas se crean utilizando información geográfica capturada con dispositivos GPS móviles, ortofotografías y otras fuentes libres. Esta cartografía, tanto las imágenes creadas como los datos vectoriales almacenados en su base de datos, se distribuye bajo licencia abierta Licencia Abierta de Bases de Datos (en inglés ODbL)."
Más información:
Cómo se usa
En OpenStreetMap se puede:
- Buscar lugares.
- Buscar indicaciones de cómo llegar a sitios, a pie, en bicicleta o en coche.
- Consultar información adicional (notas).
- Consultar las capas Estándar, Mapa ciclista, Mapa de transporte, MapQuest Open y Humanitaria.
- Cartografiar, desde cualquier dispositivo con GPS, incuyendo una gran posibilidad de datos.
Prácticamente, se utiliza como la conocida aplicación Google Maps, tanto para encontrar sitios y lugares, como para obtener direcciones. Está la salvedad de que al tener incluidas rutas ciclistas, calcula el tiempo también para este medio de locomoción. En el menú que aparecerá en la parte derecha de la pantalla, se encuentran las opciones más habituales que se pueden necesitar, como:
- Acercar
- Alejar
- Mostrar mi ubicación
- Capas
- Leyenda
- Compartir
- Añadir una nota al mapa
- Consultar características (obtener datos de un punto concreto)
Cómo se configura
Se podría decir que la configuración en este caso es el hecho de cartografiar, y de aportar datos. Para ello debemos crear una cuenta, seguir el breve tutorial y después comenzar a cartografiar.
Image Gallery
Geogebra
Para qué sirve
GeoGebra es un software dinámico y multiplataforma de matemáticas dinámicas para todos los niveles de educación, y que reúne en el mismo programa geometría, álgebra, tablas, gráficas, estadísticas y cálculos. Ha recibido diversos premios tanto en Europa como en EE.UU.
- Gráficos, álgebra y tablas están conectados y son completamente dinámicos.
- Tiene un interfaz fácil de usar y aún con muchas posibilidades.
- Herramienta de creación de materiales educativos interactivos así como de páginas web.
Más información:
Cómo se usa
- Manual, tutoriales y más: http://wiki.geogebra.org/es/P%C3%A1gina_Principal
- Recursos: https://www.geogebra.org/materials (más de 20.000 ejemplos y materiales)
- Descargas: http://www.geogebra.org/download
Cómo se configura
Las posibilidades de configuración las podemos encontrar en el menú Opciones → Configuración. Vea la galería de imágenes más abajo.
Image Gallery
Gtick (metrónomo)
Para qué sirve
GTick es un metrónomo. Como tal sirve para ayudar a medir los tiempos de una pieza musical.
Cómo se usa
Se selecciona el tiempo que se quiera, ya sea uniforme, o en 2/4, 3/4, 4/4 u otro que se defina, y se pulsa en iniciar. Opcionalmente, se puede usar el menú "Ver" para, por ejemplo, mostrar el metrónomo en pantalla, para que sea más fácil hacer el seguimiento del ritmo.
Cómo se configura
La propia configuración del programa es el uso que se le da.
MuseScore (edición de partituras)
Para qué sirve
MuseScore es un completo programa de edición musical en partituras. Como tal sirve tanto para editar partituras propias, como para obtener partituras en línea desde una biblioteca, así como poder seguir la música visualmente según se toca.
Es mejor ver la galería de imágenes para hacerse una idea de las posibilidades de edición musical con este programa.
Desde el propio MuseScore se puede iniciar sesión en la comunidad de usuarios, tanto para buscar e incorporar partituras al programa, como para publicar aquellas que usted realice.
Cómo se usa
- Documentación oficial: https://musescore.org/es/handbook
- Canal YouTube de MuseScore: https://www.youtube.com/user/MuseScoreHowTo
- Buscador de partituras: https://musescore.com/sheetmusic
Cómo se configura
En el menú Editar → Preferencias, aparecen bastantes pestañas de configuración que cubren aspectos como el directorio de trabajo, el aspecto de la partitura, la configuración del sonido, y otras mucha.
Image Gallery
Educación a Distancia
En MAX 11 se incluye un nuevo grupo de lanzadores que nos enlaza con los servicios educativos del portal Educamadrid, denominado Educación a distancia. También incluye otros enlaces a servicios de la Consejería de Educación y a aplicaciones de uso común en educación a distancia.
En el siguiente videotutorial se describen los servicios y aplicaciones incluidos en este grupo de lanzadores.
Gráficos
En las secciones siguientes se tratan algunas de las aplicaciones del menú Gráficos de MAX.
Blender
Para qué sirve
Para definir brevemente la aplicación tomamos como referencia la entrada sobre el programa en Wikipedia
Blender es un programa informático multi plataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, animación y creación de gráficos tridimensionales. También de composición digital utilizando la técnica procesal de nodos, edición de vídeo, escultura (incluye topología dinámica) y pintura digital. En Blender, además, se pueden desarrollar vídeo juegos ya que posee un motor de juegos interno.
El programa fue inicialmente distribuido de forma gratuita pero sin el código fuente, con un manual disponible para la venta, aunque posteriormente pasó a ser software libre. Actualmente es compatible con todas las versiones de Windows, Mac OS X, GNU/Linux (Incluyendo Android), Solaris, FreeBSD e IRIX.
Sobre las posibilidades que brinda el programa una vez que se llega a manejar completamente puede dar cuenta el siguiente corto elaborado con Blender..
Cómo se usa
Posiblemente lo primero que te interese sea poner el interfaz del programa en español para que nos resulte más fácil manejar el programa. Es un procedimiento sencillo como puede verse en este vídeo de MAX 10, aunque el precedimiento es semejante en MAX 11.
Haciendo una búsqueda en la web encontrarás abundante material, tanto en inglés como en español, referido al propio programa y con propuestas de diseños y actividades.
- Colección de tutoriales de la página oficial (en inglés) https://www.blender.org/support/tutorials/
- Manual oficial versión 2.79 (en español) https://docs.blender.org/manual/es/latest/index.html
- Canal oficial de Blender en Youtube (en inglés) https://www.youtube.com/channel/UCSMOQeBJ2RAnuFungnQOxLg
DIA
Para qué sirve
Tomando como referencia lo que del programa se dice en Wikipedia.
Dia es una aplicación informática de propósito general para la creación de diagramas, creada originalmente por Alexander Larsson, y desarrollada como parte del proyecto GNOME . Está concebido de forma modular, con diferentes paquetes de formas para diferentes necesidades.
Dia está diseñado como un sustituto de la aplicación comercial Visio de Microsoft. Se puede utilizar para dibujar diferentes tipos de diagramas. Actualmente se incluyen diagramas entidad-relación, diagramas UML, diagramas de flujo, diagramas de redes, diagramas de circuitos eléctricos, etc. Nuevas formas pueden ser fácilmente agregadas, dibujándolas con un subconjunto de SVG e incluyéndolas en un archivo XML2. Gracias al paquete dia2code, es posible generar el esqueleto del código a escribir, si se utiliza con tal fin un UML.
El formato para leer y almacenar gráficos es XML (comprimido con gzip, para ahorrar espacio). Puede producir salida en los formatos EPS, SVG y PNG.
Max 11 incluye la versión 0.97+git
Cómo se usa
- Manual oficial (en inglés) http://dia-installer.de/doc/en/index.html
- Traducción automática del manual oficial
- Manual(junio 2016) http://www.slideshare.net/wendyulacio/manual-de-librecad-2016-69553922
- A continuación tienes un tutorial de introducción al uso del del programa
GIMP
Para qué sirve
GIMP es un programa de retoque fotográfico con calidad profesional. Es el programa más parecido que hay en Linux al gran conocido Photoshop. Con GIMP podemos hacer desde cosas simples y sencillas (adaptar una imagen a página web o blog) hasta auténtico retoque fotográfico profesional, así como animaciones sencillas.
Cuenta con la posibilidad de trabajo por capas y máscaras, se le pueden añadir plugins (si es que aún necesita más de lo que ya trae), macros, pinceles, brochas, aerógrafos, rellenos, texturas, degradados, filtros para la manipulación de los colores y el aspecto de las imágenes, y un largo etcétera.
Cómo se usa
- Manual desde el propio programa, pulsando la tecla F1, o en el menú "Ayuda → Ayuda".que, en el momento de redactar esta documentación (06/2021) sigue mostrando la ayuda correspondiente a la versión 2.8
- También se puede acceder al manual online en https://docs.gimp.org/2.10/es/ que muestra la ayuda actualizada de la versión 2.10, si bien la sección de novedades de la versión aún no está traducida.
- Traducción automática de la sección 2. ¿Qué hay de nuevo en GIMP 2.10?
- De nuevo, desde el propio programa (que siempre es mejor), puede ir a "Ayuda → Manual del usuario" que nos lleva directamente a algunas secciones del manual.
Cómo se configura
Este programa cuenta con muchas opciones de configuración, que puede encontrar en el menú "Editar → Preferencias", y del cual puede ver una captura de pantalla en la primera imagen de la galería. Aunque en general no es necesario por lo general acudir a estas opciones de configuración, puesto que tal y como vienen por defecto sirven para una amplia mayoría de usos que necesitemos de GIMP, sí que se han señalado los bloques de Tema y Tema de iconos puesto que nos permiten personalizar la apariencia para encontrar aquella con la que nos encontremos más cómodos. (en la galería se muestran algunas posibles combinaciones)
Galería de imágenes
GThumb
Para qué sirve
Las principales funcionalidades y características enumeradas en la página del ayuda de Gnome son:
gThumb es un visor y explorador de imágenes escrito para el entorno GNOME. Le permite explorar su disco duro mostrando miniaturas de los archivos de imagen y ver imágenes sueltas en muchos formatos diferentes.
Soporta los formatos de archivo más comunes, incluyendo JPEG, TIF y PNG. Incluye algún soporte para imágenes RAW, especialmente si el programa dcraw está instalado en su sistema.
No sólo le permite ver archivos de imágenes, sino que tiene otras muchas características como añadir comentarios a las mismas, organizarlas en catálogos, imprimirlas, ver diapositivas, establecer en fondo de escritorio, y mucho más.
Incluye una herramienta para importar fotos desde cámaras y lectores de tarjetas de memoria y puede leer los metadatos EXIF, XMP e IPTC comúnmente incrustados en los archivos.
Cómo se usa
La principal fuente de información va a ser la página oficial en la que se detallan los diferentes procedimientos que podemos realizar con la aplicación. https://help.gnome.org/users/gthumb/unstable/index.html.es
Los siguientes vídeos están realizados en MAX 10, aunque el precedimiento es semejante en MAX 11.
Inkscape
Para qué sirve
De la propia web de Inkscape, que lo describen perfectamente:
«Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, similar a programas como Adobe Illustrator, Corel Draw, Freehand, Xara X... Lo que lo hace único es que usa como formato nativo el Scalable Vector Graphics (SVG), un estándar abierto de W3C basado en XML.
El proceso de diseño puede empezar con un garabato en una servilleta, un boceto de tus ideas, una foto de un objeto memorable o una maqueta virtual de algo que no llegaría a funcionar para acabar un projecto. Inkscape te ayuda, desde esta fase, a conseguir un diseño de calidad profesional, preparado para ser publicado en la web o en un medio impreso.
Si eres nuevo en el proceso de creación de gráficos vectoriales puede que re sientas extraño pero en seguida te sorprenderás de la flexibilidad y la potencia que te ofrece Inkscape. Normalmente se prefiere el diseño vectorial para la creación de logotipos e ilustraciones que requieren una gran escalabilidad, es decir que se puedan ampliar o reducir a cualquier tamaño. Inkscape es un programa usado tanto a nivel particular como por una gran variedad de empresas (márketing o imagen corporativa, ingeniería/CAD, gráficos web o diseño de cómics).
Cualquier proyecto puede ser exportado a formatos ideales tanto para navegadores web como para imprentas.»
Más información:
- Web oficial: https://inkscape.org/es/?lang=es
- Funcionalidades: https://inkscape.org/es/acerca-de/funcionalidades/
- Artículo en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inkscape
Cómo se usa
- Manual en español desde el propio programa: "Ayuda → Manual de Inkscape".
- Inkscape trae una buena sección de ayuda, manuales y tutoriales a paritr del menú "Ayuda". Merece la pena probar desde ahí antes que buscar en internet.
- Recursos de aprendizaje Hay muchos disponibles disponibles desde el sitio oficial del programa, ¡aprovéchelos!
- Tutoriales básicos y avanzados en Ataca Inkscape
- Un completísimo manual en PDF obra de Joaquín Herrera Goás (Joaclint Istgud) Inkscape Logo a logo
Galería de imágenes
OpenSCAD
Para qué sirve
Para definir brevemente la aplicación tomamos como referencia la entrada sobre el programa en Wikipedia
OpenSCAD es una aplicación informática de código libre de diseño asistido por computadora (CAD) para diseño 3D. Funciona en los sistemas operativos GNU/Linux, Mac OS X, Solaris y Microsoft Windows.
Buena parte de la interfaz y de los conceptos sobre su uso son similares a los de AutoCAD, haciendo el uso de este más cómodo para usuarios con experiencia en ese tipo de programas CAD comerciales.
OpenSCAD utiliza el formato del archivo de AutoCAD DXF internamente y para guardar e importar archivos, así como permite la exportación de estos en varios formatos.
La versión 11 de MAX incorpora la versión 2021.01
Cómo se usa
Haciendo una búsqueda en la web encontrarás abundante material, tanto en inglés como en español, referido al propio programa y con propuestas de diseños y actividades.
- Documentación oficial, en inglés http://openscad.org/documentation.html
- Curso de iniciación al diseño 3D con OpenScad (por ObiJuan) http://diwo.bq.com/course/curso-de-iniciacion-al-diseno-3d-con-openscad-por-obijuan/
Selección de color MATE
Para qué sirve
El selector de color nos permite seleccionar colores con las herramientas habituales, bien sea eligiendo en la rueda de colores o introduciendo manualmente los valores de RGB o HSV.
Lo más útil es la posibilidad de determinar exactamente cual es el color de cualquier punto de la pantalla utilizando el cuentagotas para posicionarnos sobre el color deseado. Una vez señalado el color el programa nos dará los valores de rojo, verde y azul (RGB) o matiz, saturación y valor (HSV) así como el valor hexadecimal correspondiente a los valores RGB, con lo cual podremos copiarlo y utilizar el valor exacto en cualquier programa en el que nos resulte necesario.
Cómo se usa
El siguiente vídeos está realizados en MAX 10, aunque el precedimiento es semejante en MAX 11.
Shotwell
Para qué sirve
Shotwell es un organizador de fotos digitales que nos permite clasificarlas tanto por fecha como por otro tipo de características (lugar, temática, participantes,...) así como etiquetarlas para que una misma foto pueda mostrarse en diferentes eventos.
Aunque habitualmente nos referimos a Shotwell como un gestor de fotos es importante señalar que también trabaja con videos. Concretamente los formatos que soporta son los siguientes:
- Imágenes en formato JPEG, PNG, TIFF, BMP y RAW (parcialmente), pero no el formato GIF por el momento
- En vídeo es capaz de manejar los formatos Ogg, QuickTime, MP4 y AVI
Cuando conectamos una cámara digital o una tarjeta de memoria Shotwell identificará el evento y se ejecutará de forma automática ofreciendonos la posibilidad de importar las imágenes y vídeos encontrados a nuestra colección, agrupándolas por su fecha de toma.
Además de las funciones de gestión cuenta con otras de edición de imágenes que nos permiten hacer un tratamiento de las mismas:
- Rotación
- Recorte
- Enderezar
- Eliminación de ojos rojos
- Ajustes de los niveles y balances de color
- Ajuste automático que intente encontrar los niveles más apropiados para cada imagen.
Más información:
- Artículo en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Shotwell
Cómo se usa
En la galería de imágenes se muestran capturas de algunos de los procedimientos esenciales. Si quieres ampliar la información puedes consultar.
- Contenido de la ayuda del programa.
- Documentación oficial de Shotwell (en inglés) http://shotwell-project.org/doc/html/
- Traducción automática al español de la documentación oficial.
Galería de imágenes
Shutter - Captura de pantallas
Para qué sirve
En el dock de Plank, en la parte inferior del escritorio, tenemos un capturador de pantalla que puede satisfacer una gran parte de las necesidades habituales, puesto que nos permite seleccionar si queremos capturar la pantalla completa, una ventana o una selección, indicando si queremos que la acción se produzca inmediatamente o con el retardo que estipulemos.
Más simple incluso, pulsando la tecla capturaremos lo que muestre el escritorio.
Igualmente, con la combinacióncapturaremos la ventana activa.
Shutter aporta alguna funcionalidad más, tales como la captura de menús, secciones de la ventana o consejos emergentes e incluso capturar una página web completa, además de permitirnos realizar una edición rápida para ampliar la información de la captura con herramientas tales como:
- Trazado a mano alzada y de líneas rectas.
- Señalado de zonas rectangulares o circulares/elípticas.
- Inserción de flechas
- Inserción de números autoincrementales
- Difuminado de zonas de la captura.
- Recorte de zonas.
Más información:
Cómo se usa
Sobre los distintos modos de capturar sigue sirviéndonos el vídeo que preparamos para MAX 9 porque la aplicación no ha cambiado.
Añadimos una información sobre las posibilidades del editor.
Visor de imágenes Ojo de MATE
Para qué sirve
El visor Ojo de MATE es la adaptación al entorno de escritorio MATE que se utiliza en MAX 11 del tradicional visor de imágenes Eye of GNOME.
Se trata de un visor muy rápido pero cuyas posibilidades se limitan a:
- Visualizar una imagen con distintos niveles de zoom o ajustándola en la pantalla.
- Rotar imagen a izquierda o derecha
- Voltear la imagen horizontal o verticalmente.
- Crear una proyección de diapositivas con un conjunto de imágenes
- Convertir una imagen en fondo de pantalla.
Más información:
- Artículo en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Eye_of_GNOME
Cómo se usa
Al ser el visor por defecto del sistema será la aplicación que se abra cuando hagas doble clic en una imagen.
El manejo es tan intuitivo que no existen prácticamente referencias más allá del manual oficial de la aplicación original en la que nos indican cómo se pueden añadir algunos complementos si lo consideramos conveniente.
- Manual oficial de Eye of GNOME https://help.gnome.org/users/eog/stable/index.html.es
Galería de imágenes
Oficina
Menú Oficina de MAX.
LibreOffice
Para qué sirve
LibreOffice es la suite ofimática que viene con MAX y con prácticamente todas las distribuciones de Linux. Esta suite ofimática incluye procesador de textos, hoja de cálculo, programa para realizar presentaciones, programa de dibujo, otro para edición de fórmulas matemáticas, y también para crear bases de datos.
Estas aplicaciones tienen todas compatibilidad con la bien conocida suite ofimática Microsoft Office (Véase la sección previa "Trabajar con documentos de Office" . La compatibilidad consiste no sólo en poder leer y editar los documentos creados con Office (la conversión no es fiel al 100%, pero se le aproxima mucho), sino también en poder grabar los documentos creados con LibreOffice en los formatos de Microsoft (aunque se recomienda encarecidamente mantener formatos libres). No obstante, Microsoft ha terminado también por reconocer y leer los formatos libres, con lo que no tendría que haber problema en enviar estos formatos de LibreOffice a personas que trabajen con programas de Microsoft.
Las aplicaciones incluidas en LibreOffice son autónomas y pueden utilizarse individualmente, No obstante, se puede obtener aún mucho más de ellas cuando se usan interrelacionadas, de forma que, por ejemplo, los datos almacenados en la base de datos los procesa la hoja de cálculo, y el resultado se muestra en un texto (del procesador de textos) que recibe automáticamente los valores necesarios.
Cómo se usa
El uso avanzado de estos programas requeriría de un curso en sí mismo. Remítase al curso que el Departamento TIC del CRIF "Las Acacias" tiene en abierto sobre MAX, en el cual hay un buen apartado dedicado a la ofimática. Al llegar al curso, no hay que introducir usuario ni contraseña, sino que hay que pulsar en el botón de acceso para invitados. Como tal, el curso está abierto a todo el mundo, aunque se trata de un curso que no da créditos de formación:
- Curso de MAX en abierto: https://formacion.educa.madrid.org/course/view.php?id=60
- Bloque dedicado a la ofimática: https://formacion.educa.madrid.org/course/view.php?id=60§ion=3
Cómo se configura
La configuración general de LibreOffice la podemos encontrar en el menú "Herramientas → Opciones". No obstante, para un uso más o menos normal y corriente no es necesario acudir a ello. Sí es recomendable echar un vistazo, puesto que siempre sabrá encontrar mejor lo que necesite, y es fácil también que haya opciones para que su trabajo resulten más adecuadas.
Image Gallery
PDF-Arranger
Para qué sirve
Este programa sirve para rehacer ficheros PDF. Es decir, con él es posible añadir y quitar páginas de un documento en formato PDF. En el caso de añadir, por supuesto, es necesario partir de otro fichero PDF. También hay operaciones menores como rotar páginas, recortar y exportar páginas seleccionadas.
Cómo se usa
- Añada un primer PDF con el menú "Fichero → Añadir".
- Realice las operaciones que necesite, como:
- Insertar más páginas al fichero PDF, también desde el menú "Fichero → Añadir".
- Seleccionar páginas y después rotarlas. (*)
- Seleccionar páginas y después eliminarlas. (*)
- Seleccionar páginas y después exportarlas a un nuevo PDF. (*)
- Termine con la opción del menú "Fichero → Guardar como".
(*) Para seleccionar varias páginas se presiona la tecla "Mayúsculas"
Cómo se configura
Este programa es tan sencillo que no necesita configuración.
Image Gallery
Menú principal
Para qué sirve
Esta aplicación no es el menú principal como tal, puesto que para eso ya está el menú mismo. La aplicación sirve para configurar el menú principal, y añadirle carpetas y elementos según sus preferencias. Por ejemplo, puede que haya algunas aplicaciones que utilice con más frecuencia o que sean más útiles en su centro educativo. Podrá incluirlas en una o varias carpetas para facilitar el acceso a estas aplicaciones.
Cómo se usa
- Acceda desde el menú Sistema → Preferencias → Aspecto y comportamiento → Menú principal, o también desde el botón del menú principal, haciendo clic con el botón derecho del ratón y pulse la opción "Editar menús".
- Puede crear su propia estructura de menús y aplicaciones usando los botones "Menú nuevo" y "Elemento nuevo".
- Al pulsar en "Menú nuevo", crea una carpeta nueva dentro de la estructura del menú principal.
- Al pulsar en "Elemento nuevo", crea una entrada nueva en la carpeta en la que esté situados dentro del menú.
Un detalle a tener en cuenta, cuando cree una entrada nueva, es que se pide la ruta donde MAX podrá encontrar la aplicación que quiera lanzar. Por favor, revise la última imagen de más abajo. - También puede mover los elementos de un menú a otro, y cambiarlos de orden. De todos modos, no es recomendable esta opción, ya que cuanto más se parezca un MAX al MAX original, tanto más fácilmente podrá un alumno o un profesor encontrar las aplicaciones. El mover y cambiar de orden puede resultar más útil para los menús creados para el propio centro educativo.
- Cuando haya terminado de editar el menú principal, pulse en el botón "Cerrar".
Cómo se configura
Esta aplicación no se configura.